(12)
Roberto • hace 83 semanas Los ciudadanos honrados tenemos nuestras armas registradas legalmente. Los delincuentes no las van a registrar nunca. No podemos hablar de un desarme general. El desarme debe ser para los que no tengan registradas sus armas. No podemos desarmar a los ciudadanos honrados y dejarlos indefensos ante la delincuencia. Maria Castaneda • hace 83 semanas Exactamente lo mismo pienso yo. Me parece absurdo que quieran desarmar a la poblacio'n en general. Todos los ciudadanos tienen derecho a su propia defensa y a la de su familia. Si la autoridad no puede garantizar el orden publico, entonces dejen que cada quien se defienda como pueda. SI YO VIVIERA EN HONDURAS , ESTARIA BIEN PERTRECHADA Y JAMAS ENTREGARIA MIS ARMAS... NELES PASTELES Danilo • hace 55 semanas Amen hermano, no lo hubiese podido haber articulado mejor que Usted. tacuazin • hace 83 semanas Pues Mexico tiene una ley de portacion de armas mucho mas estricto que el de Honduras y estan en el mismo problema. Asi que esa no es la solucion. Simplemente es aplicar verdaderamente. Una buena sugerencia seria que la portacion de armas pasara a manos del ejercito. Asi se tendria un verdadero control de las armas. Ya que al salir de la armeria ya saldria con permiso. si tiene el permiso vencido ,traspasos ,etc etc se deben hacer en la armeria. asi no hay mas manos . Total l;a armeria es la unica autorizada a importar armas en Honduras. Ahora si quieren dar el ejemplo pos es facil prohibir carros blindados agencias de seguridad y guardaespaldas y que todos caigamos en manos de la policia asi todos somos iguales ante la ley. hambre cro'nica • hace 83 semanas ...teni'as que ser tacuacho,........honduras....es....honduras.........y si....hay que tener armitas... perfecto • hace 83 semanas Cualquier lo save hasta el mas tonto lo save que un desarme general ayudaria a un 80 por ciento la baja lo que yo no me explico porque no lon han echo. Estan que no quede ni un joven vivo si los encargados de bridar seguridad parese que se venefician de la tragedia porque yo veo en las noticias que en vez de vajar han suvido los crimenes antes era uno por aqui otro por haya ahora son masacres pero si al govierno llegaran a tocarle un familiar otra cosa fuera como le paso a Maduro que la dilicuencia le toco a un hijo o a los encargados de la seguridad como que la delicuencia les est Josesico • hace 83 semanas Si nos desarman a los ciudadanos quedaremos má expuestos a ser v´ctimas de los delincuentes.- Antes de proceder a un desarme general, que revisen las estadísticas para ver cuántos homicidios se realizan por personas que tienen registrada legalmente sus armas.- Me parece que lo que quieren es quitarnos las armas en un momento dado, sin darnos un cinco a cambio y nos veremos obligados a comprarlas en el mercado negro para proteger nuestros hogares y nuestra propia persona Alex • hace 81 semanas Como siempre, la absurda idea de que desarmando a los ciudadanos se logrará como por arte de magia que ya no haya violencia y crímen en el país. Dejen de legislar leyes redundantes. Vayan tras los criminales, tras todo aquel que cometa un acto de homicidio y enciérrenlo por el resto de sus días, ésa es la solución. El derecho a las armas no es un derecho constitucional en Honduras así que es muy facil para el gobierno ordenar un desarme general para que todos los ciudadanos honrados entreguen sus armas mientras que los criminales y lacras de la sociedad seguirán armados hasta los dientes haciendo de las suyas. Que se pongan a trabajar los funcionarios públicos y miembros del órden. Déjense de sueños infantiles creyendo que prohibiendo las armas se va acabar el crímen. Escribir leyes en un libro no va a liberar a Honduras de la misería en que está, entiéndanlo, pueden legislar todas las leyes que se les ocurra, para los criminales sólo son texto sin valor en los libros. dennis • hace 77 semanas buenas tardes. tengo una pregunta sobre el permiso de portar arma en honduras. soy ciudadano americano. mis padres son hondurenos. yo soy ciudadano dual de honduras y usa. tengo passaporte hondureno. queria saber si podria calificar para un permiso realista • hace 71 semanas quieren el desarme general, fasil nesesitamos una policia mas competente con mejor tennologia menos corrupta y respetuosa que cuando los llamemos lleguen al lugar donde se nesesite en uno a dos minutos no que llegan asta el siguiente dia si esque llegan. politicos agan algo por su pais no para que otra nacion los miren. si desarman alos ciudadanos que no delinquen hojo nos estan dejando ala interperie y a merced de la delincuencia una porque no hay un numero o lugar donde podamos acudir por ayuda consejo quieren empesar a combatir el crimen empiesen por los protectores directos de las leyes y cuando este el ciudadano un poquito mas seguro renten camiones y empiesen a recojer las armas por todo el pais derecho a arma • hace 54 semanas LAs armas no son el problema, es la persona que haga mal uso de ellas, Desarmar al pueblo es darle la ventaja al delincuente. Ese es el problema que tenemos los Países y estados con leyes restrictivas para el ciudadano, los delincuentes no siguen las leyes y por eso ellos se apoderan de estos lugares por que saben que tienen la ventaja y el pueblo no se puede defender. Es un derecho de vida defender la vida, y es responsabilidad del individuo no de tener Fe en otra persona par que te proteja. --------------------------------------------------------------- Los comentarios anteriores, publicados en La Tribuna Digital del 16 de octubre de 2012, son una buena muestra de lo que el poderdante, sabiamente, le dice al Gobierno. LFM. Mayo 22, 2014 |
es la nación más desarrollada de la historia de la humanidad, y por su gran democracia, justicia y libertad –lo que ha hecho fac- tible ese gran desarrollo: Conforme a un reportaje de NBC (de EEUU) del viernes 25 de abril de 2014, en julio 1 del presente año de 2014, entrarán en vigencia las siguientes modificaciones a la ley de portación de armas personales en el Estado de Georgia: Cambios en la portación de armas personales en lugares públicos en Georgia, EEUU, a partir del 1 de julio de 2014: (1) BARES La costumbre ha sido que no se puede ir armado a bares, a no ser que el dueño del bar específicamente lo permita; pero con los cambios a julio 1 de 2014, se podrá portar armas en los bares, a no ser que el dueño del bar le pida a la persona que se retire. (2) IGLESIAS Hasta ahora no es permitido llevar armas a las iglesias; pero a partir del 1 de julio, la persona que porte un arma en una iglesia, en la cual los líderes de la iglesia no deseen que se porte armas, se le multara con US $ 100. Si la persona infractora no tiene permiso de portación, entonces se considerará que ha incurrido en una falta menor. (3) ESCUELAS Hasta ahora toda persona puede llevar armas a una escuela si un funcionario autorizado de la escuela le otorga permiso, lo que continuará; con el agregado de que a partir del 1 de julio, la Junta Directiva de la escuela decidirá si los maestros u otro empleado de la escuela, pueden portar permanentemente en la escuela. El empleado que no desee cargar su arma todo el tiempo, deberá guardarla en una caja con llave. (4) AEROPUERTOS A partir del 1 de julio toda persona podrá portar en todo lugar público de los aeropuertos, sin ir armado más allá de los puntos de revisión para abordar vuelos. (5) EDIFICIOS GUBERNAMENTALES Toda persona podrá portar en todo edificio gubernamental que no tenga puntos de revisión. Si el edificio tiene puntos de revisión, el arma no se podrá pasar de esos puntos. (6) BASE DE DATOS La ley que entra en vigencia el 1 de julio prohíbe que el Estado de Georgia mantenga una base de datos de los propietarios de armas registradas. (7) HUELLAS DIGITALES Se elimina el requisito de huellas digitales para la renovación del permiso de portación. Esas disposiciones en Georgia, obviamente, no aumentarán la delincuencia; por el contrario, la disminuirán. Tampoco afectarán negativamente al turismo en ese Estado de EEUU. En Honduras, un país como mucha más delincuencia que Georgia, estaríamos yendo en la dirección contraria: controlando innecesariamente al buen ciudadano y así favoreciendo al delincuente. ----------------------------------------------------------------------- La cantidad proporcional de asesinatos en EEUU es muchísimo menor que en Honduras. Sin embargo, en Georgia sabiamente se aumenta la libertad de portación. ----------------------------------------------------------------------- LFM. Mayo 22, 2014 |
Asunto: Lesivos desarmes sectoriales .........Dado el brutal volumen de delincuencia de que adolece nuestra patria, TODO tipo de desarme sería muy lesivo (cualquier desarme sería muy dañoso, pernicioso, ofensivo, contraproducente, negativo, perjudicial, no- civo, contrario, peligroso, etc.) para TODOS los buenos ciudadanos –incluyendo aquellos que se oponen (por desconocimiento o temores infundados) al ejercicio del derecho a PODER portar armas (por parte del buen ciu- dadano que registra sus armas), ya que ese derecho a PODER portar es un medio primordial de disuasión de la delincuencia. Diciéndolo con otras palabras: TODO tipo de desarme FAVORECE (le es favorable, beneficioso, ventajoso, etc.) ÚNICAMENTE al delincuente. ----------------------------------------------------------------------- Lo anterior lo sabe bien el pueblo. ----------------------------------------------------------------------- En los últimos días, diversos medios de comunicación han pasado encuestas (notablemente una encuesta del miércoles 21 de mayo por Twitter del noticiero Hoy Mismo de Televicentro), en las que CASI EL 100% de la gente afirma, con perfecta claridad, que se oponen al desarme sectorial porque perjudicaría al buen ciudadano (expre- sando la gente que el buen ciudadano sería el único que respetaría tales desarmes) y favorecería al delincuente (expresando la gente que el delincuente comete sus delitos con armas no registradas y con armas prohibidas). ----------------------------------------------------------------------- Esa es la correcta opinión del pueblo desde hace años, tal como se puede ver en encuestas similares de hace años: Para ejemplo, en mi sitio de Internet transcribo las repuestas del pueblo que La Tribuna Digital publicó el 16 de octubre de 2012. ----------------------------------------------------------------------- ......Ahora, una pregunta es ¿cómo es posible que el Gobierno parezca no entender lo que el pueblo entiende tan claramente? El Congreso Nacional ya ha considerado muchas veces diversos tipos de desarmes, y no los ha apro- bado, incluyendo otro fallido intento de propuesta de control de armas de hace sólo dos meses. ¿Porque ahora el Presidente de la República desea que se discuta, otra vez, lo que ya se sabe que no conviene y que el pueblo indica claramente que no desea? ----------------------------------------------------------------------- Debo puntualizar que prohibir la portación en regiones turísticas -en una reacción precipitada por un caso aislado de asesinato, perpetrado por un delincuente con un arma no registrada, sería dañino para el turismo: porque TODO tipo de desarme FAVORECE al delincuente ÚNICAMENTE, facilitándosele atacar más a sus anchas cuando sabe que el ciudadano respetuoso de la ley está desarmado. Son las reacciones erróneas las que pueden afectar a nuestra industria turística. ----------------------------------------------------------------------- NOTA: Los empresarios del turismo, especialmente, se deben oponer al despojo de derechos de defensa del buen ciuda- dano, no solo para evitar aumentar innecesariamente la probabilidad de que aumente la criminalidad en las áreas turísticas, pero también porque los ciudadanos que portan son también turistas internos, y el turismo interno es ba- se fundamental de todo el turismo –incluido el turismo internacional. No olvidemos que la portación legal oculta pasa desapercibida, y que es la posibilidad de PODER portar (oculta y pasivamente) la que disminuye la delincuencia. Además, la portación oculta no es falto de ética, no va contra las reglas morales ni falta a la urbanidad ni a las buenas costumbres. Tampoco deben resignarse (y aceptar imposiciones) si se les otorgaran preferencias discriminatorias: Por ejemplo, no deberán portar los guardaespaldas, si se les prohíbe portar a los ciudadanos que no puedan pagar guardaespal- das. Probablemente eso tipificaría una discriminación inconstitucional, ya que se sabe que un ciudadano típico pue- de portar con tanta responsabilidad como lo puede hacer un policía típico o un buen guardia de seguridad privada. ----------------------------------------------------------------------- El Gobierno tampoco debe dar preferencias para la seguridad de los ganaderos o comerciantes, como el Gobierno se ha propuesto dar en el pasado, porque ahora es similarmente probable ser atacado en las cercanías de un cen- tro comercial, en una ciudad, como lo puede ser en las cercanías de una finca, en el campo, y porque los bienes comerciales (mercaderías, equipos, etc.) tampoco son más valiosos que la vida humana. >>Todos los ciudadanos, sin importar profesión, sector social, etc., debemos ser iguales ante la ley. ----------------------------------------------------------------------- Por otra parte, no se debe olvidar que el Gobierno no tiene la capacidad de mantener personal de seguridad permanentemente por sectores (en los sectores de población llamados “calientes”, por ejemplo), y hasta ahora tampoco ha podido controlar ni siquiera a los delincuentes que ya están bajo su custodia en los centros penales. Tampoco se debe olvidar que, aunque no sean muchos los ciudadanos que realmente porten en algún sector: el derecho a PODER portar (la incertidumbre y el temor del delincuente sobre si sus probables víctimas –u otros ciu- dadanos en las cercanías, pudiesen estar portando) le provee poder disuasivo a todos y cada uno de los ciudada- nos –incluyendo a los que nunca preferirán portar; y si el delincuente percibe que “virtualmente” todos los ciuda- danos de Honduras, en todos lados, pueden estar armados, entonces, disminuye la delincuencia. ----------------------------------------------------------------------- No se trata de que el ciudadano realmente ejerza o no su derecho a PODER portar. Tampoco se trata de que el ciudadano se lie a tiros con el delincuente. Nada más horrible. Se trata de que el Gobierno respete a su poder- dante y no trate de restringir el derecho a PODER portar. Se trata de mantener la integridad de un disuasivo de la delincuencia: Es un disuasivo primordial de la delincuencia, el que, en la historia de la humanidad, emana de la democracia, la justicia y la libertad bajo la ley. En las repúblicas como Honduras, ese disuasivo se da cuando el Poder Ejecutivo cumple rigurosamente con la Ley (tal como los servidores públicos del más alto nivel se comprometen con su juramento constitucional), y tra- baja, aplicando las leyes que ya existen, EXCLUSIVAMENTE para el beneficio de su poderdante y respetando a cabalidad su voluntad (como ocurre, por ejemplo, en EEUU); ya que ningún gobierno es más sabio o justo que la buena ciudadanía –no importando que los ciudadanos sean pobres o ricos, educados o menos educados, o pro- vengan de un lugar o de otro, o trabajen en un sector u otro. ----------------------------------------------------------------------- Está claro que el pueblo sabe que al restringirse la portación, se restringiría SOLAMENTE al buen ciudadano; sin que esa restricción impida que los delincuentes sigan usando todas las armas que ya usan -aunque ya están prohi- bidas -como las AK47 y las armas civiles no registradas. El ciudadano que registra sus armas no es delincuente, y lo que menos desea es tener que esgrimir un arma alguna vez en su vida; mientras que los delincuentes comentes sus delitos con armas no registradas. ----------------------------------------------------------------------- Veamos este ejemplo: Si el Gobierno impusiera la prohibición de que los guardias de seguridad de los bancos porten armas, entonces, los asaltos bancarios aumentarían. Similarmente, en un país de alta criminalidad como lamentablemente aún lo es nuestra patria, si el gobierno impusiera CUALQUIER nuevo tipo de restricción en la portación de armas, entonces, esa imposición gubernamental induciría la proliferación de la delincuencia –en cualquier sector, incluyendo los lugares turísticos; pero el efecto negativo sería PEOR en los sectores de más alta criminalidad: ----------------------------------------------------------------------- En los llamados “sectores calientes” es donde menos se debe obstaculizar el derecho a PODER portar –para no disminuir el efecto disuasivo de las armas privadas. ----------------------------------------------------------------------- Recordemos que el buen ciudadano, aun cuando viva en un “sector caliente”, compra un arma de fuego de igual manera como compra un seguro de vida o un extinguidor: con la esperanza de no tener que usarla nunca. Y, de hecho, los buenos ciudadanos de Honduras no disparan sus armas. ----------------------------------------------------------------------- En Honduras no hay un inusual número de casos en los que el ciudadano se defienda del delincuente disparando su arma de fuego. En Honduras, tampoco hay un exceso de casos de suicidio o accidentes con armas de fuego, ni de casos de ciudadanos que usan armas de fuego para matar en estado de ebriedad. Pero el derecho a PODER portar pasiva y ocultamente: le ayuda a la policía a inhibir la delincuencia: ----------------------------------------------------------------------- Es como si la fuerza policial se aumentara, virtualmente, con millones de colaboradores, hombres y mujeres –ya sea que realmente porten o no. ----------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------- Aclaro que lo que menos persigo es molestar a nadie, y mucho menos al Presidente –al que todos debemos máximo respeto y apoyo, por el bien de nuestra patria; pero debo tratar de comunicar con claridad (aunque tenga que ser repetitivo y redundante en estos escritos –en respuesta a la insistencia en tratar de controlar inoficiosa y contraproducentemente), en este asunto de vital importancia; ya que CUALQUIERA que fuera el aumento en las restricciones al derecho ciudadano a PODER portar, generaría un AUMENTO de los asesinatos, extorciones, viola- ciones, secuestros, robos y otros delitos –especialmente contra los hondureños más desprotegidos. ----------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------- Estimado lector (ya sea que usted esté de acuerdo con este servidor, o esté en desacuerdo, o tenga dudas), tiene mi invitación a visitar mi página sobre el control de armas, la cual presento en mi sitio de Internet OptimumAnswer: ----------------------------------------------------------------------- http://www.OptimumAnswer.com/GunControl-Engl-Span.html ----------------------------------------------------------------------- Le sugiero que vaya al final de esa página y no deje de revisar detenidamente los puntos (5) a (12). ----------------------------------------------------------------------- Expreso cabalmente mi respeto y consideración para la persona que (por error de percepción) piense que las restricciones a la portación de armas tienen algo de bueno en un país de alta criminalidad. Nuestra amada patria aún está muy lejos de llegar a ser un país de muy bajos índices de criminalidad –donde sería razonable que los ciudadanos que no rechazan las armas decidan no portar, con la tranquilidad de que haya poca probabilidad de ataque criminal en contra de ellos, sus familias y otros ciudadanos, y que, por lo tanto, también se pueda disfrutar de que el efecto disuasivo de las armas privadas (en portación no visible y pacifica) no sea tan necesario. ----------------------------------------------------------------------- Los desarmes sectoriales, de CUALQUIER tipo, no nos ayudarían a acercarnos a esa situación ideal. Serían TOTALMENTE contraproducentes. ----------------------------------------------------------------------- Con un cordial y respetuoso saludo, Luis Felipe Molina ----------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------- “No hay armas buenas. No hay armas malas. Toda arma en las manos de un hombre malo, es algo malo. Toda arma en las manos de una persona buena, no es amenaza para nadie, excepto para gente mala”. Charlton Heston. ----------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------- Todo desarme sectorial no solo es innecesario: sería perjudicial para todos los buenos, y atropellaría especialmente a aquellos que, con su respeto por el valor pacífico de las armas en manos de los buenos, contribuyen a la paz y prosperidad de todos en la Nación. ----------------------------------------------------------------------- http://www.OptimumAnswer.com/GunControl-Engl-Span.html ----------------------------------------------------------------------- ¿Qué estarán haciendo ahora en EEUU sobre el control de armas? Si no la sabe, le sugiero que lea en el punto (11) lo que el gran Estado de Georgia está haciendo ahora. ----------------------------------------------------------------------- LFM. Mayo 22, 2014 |
EXTRACTOS: Que la mayoría de los homicidios en Honduras sean con armas de fuego, se debe a que en el siglo 21 ya no se usan piedras, espadas o flechas. Las armas no matan ni inducen a matar: Es el corazón humano el que está fallando exorbitantemente en nuestra patria. Cualquier desarme sería “general” sólo para los ciudadanos sujetos a la Ley: Los delincuentes siempre tendrán armas -aunque estén prohibidas; tal como cuando no entre- garon las AK47. Nuestro Padre celestial y la Ley del hombre prohíben matar, pero los asesinos matan. ¿Por qué creer que si la Ley prohibiera tener armas, los delincuentes respetarían esa ley? [Ya es prohibido tener armas sin registrar… al igual que es prohibido tener ciertos tipos de armas –pero esas prohibiciones no se cumplen.] Como cada persona puede registrar hasta 5 armas, en una familia “puede” haber 15 o más armas; pero, si las hay, cuántas familias son, cuáles son, dónde viven -lo que con el registro de armas es fácil determinar… con la prohibición (al no haber registro) no se podría saber. En resumen: El derecho ciudadano a tener armas, no aumenta la delincuencia; por el contrario, el control de armas promueve la delincuencia. Considerar disminuir de 5 a sólo 2 armas, es similar a que cada persona tenga no más de un carro para así disminuir los accidentes de tránsito. Tanto los carros como las armas son inanimados –son las personas las que matan. Además de violentar varios derechos ciudadanos, la confiscación de las armas le costaría al Estado más de DOS MIL QUINIENTOS MILLONES DE LEMPIRAS (L. 2,500 millones), y PROMOVERÍA LA DELINCUENCIA -al disminuir el efecto disuasivo de la probabilidad de que las víctimas potenciales estén armadas. VISTAS PREVIAS:……….Vista 1……….Vista 2……….Documento Word -4 páginas
Charlton Heston….....Posición Agresiva Adoptada a la Ligera….....Fatalidades en Accidentes de Tránsito
VISTAS PREVIAS::............Vista 1..............Vista 2..............Documento Word -2 páginas
VISTAS PREVIAS: . |
(8) Email al Observatorio de la Violencia -Marzo 4, 2014: Control de Armas y la Orientacion que Provee la UNAH
|
(6) Mensaje al Congreso Nacional -Mayo 16, 2013: El Congreso generaría unos 3,500 asesinatos anuales VISTAS PREVIAS:
VISTAS PREVIAS: |
¿Es bueno, o es malo? Mensaje de Marzo 5 del 2013 al Congreso Nacional RESTRINGIRLES A LOS CIUDADANOS LA TENENCIA O LA PORTACIÓN DE ARMAS ES CONTRAPRODUCENTE: FAVORECE AL DELINCUENTE Y PROMUEVE LA CRIMINALIDAD Agudizar el control de armas -reducir la tenencia (arbitrariamente) a menos de cinco unidades o discriminar a los ciudadanos en cuanto a tenencia o portación o dificultar los procedimientos: (a) irrespeta y sojuzga al buen ciudadano, (b) es ineficaz para disminuir la criminalidad y, por el contrario, (c) es contraproducente ya que le facilita al delincuente sus actividades criminales. Y si algo irrespeta o sojuzga, o es ineficaz o contraproducente, entonces, no debe ser aprobado.
Envío esta nueva aportación para ayudarle al Congreso a percatarse de que restringiendo aún más, de diferentes maneras, la libertad ciudadana de poseer y portar armas, no se obtiene ningún beneficio real, y que, por el contrario, tal perjuicio directo contra la ciudadanía es, además, un estímulo al AUMENTO del crimen en nuestra ya extremadamente dañada patria. (1) En muchas repúblicas democráticas de éxito alrededor del mundo, la posesión privada de armas personales es, históricamente, uno de los medios esenciales de la seguridad ciudadana: Esa contribución al disfrute de seguridad nacional se da gracias al poder disuasivo de las armas, –dándose la disuasión como efecto automático y pacífico de la posesión pasiva de armas personales. Cuando el delincuente no sabe si su víctima potencial está o no armada, se disminuyen los ataques criminales: robos, secuestros, extorciones, violaciones. Por el contrario, cuando los gobiernos no respaldan a sus ciudadanos y le restringen su derecho elemental a la defensa pasiva: entre más indefensa está la ciudadanía, los delincuentes se aprovechan más de la vulnerabilidad ciudadana y más sufrimiento causan. (2) En Honduras no tenemos un grave problema de muertes con armas de fuego causadas por embriaguez u otros delitos mayores o menores, o descuidos, del ciudadano. >>>>Por el contrario, el grave problema que tenemos en Honduras es el horrendo índice de asesinatos con armas no registradas y con armas prohibidas en posesión de los delincuentes –como las AK47 y otras armas ilegales. Consecuentemente, el Estado debe concentrarse en resolver el problema de los criminales con AK47 y otras armas no registradas, no resolver problemas que no existen con los ciudadanos y sus armas registradas –revólveres, pistolas, rifles y escopetas de todo calibre. (3) Si el Congreso no quiere aumentar (tal vez porque no sabe cómo) la eficacia disuasiva al ataque criminal que proporcionan las armas personales privadas, por lo menos no debe disminuir la eficacia disuasiva que ya existe. La solución del grave problema de inseguridad que plaga a nuestra patria, requiere que el Gobierno muestre clara y consistentemente: que (a) está 100% a favor del bien ciudadano, que (b) forma un bloque hombro a hombro con la población en la defensa de la paz y la justicia, y que (c) nunca adoptará medidas dudosas o erráticas que debiliten la preeminencia de la ciudadanía y, consecuentemente, favorezcan a los criminales. (4) Porque en otros países se restrinjan derechos ciudadanos -ya sea por criterio defectuoso o error honesto, o por prurito de controlar o por peores propósitos, no significa que nosotros debamos cometer esos mismos errores. Imitemos lo bueno de ma- nera realista y objetiva. (5) Los ciudadanos, especialmente los que más contribuyen con sus impuestos al sostenimiento del Estado, esperan que los gobiernos les sirvan y que contribuyan al bien común y a la protección de sus familias –no que los controlen, sojuzguen o los afecten innecesariamente –mucho menos con medidas ineficaces o, peor, contraproducentes. **************************************** Presento una disculpa por no tener tiempo para preparar esta aportación de una mejor manera: La redacción es en borrador, pero la propuesta es en firme **************************************** (6) Ese mismo ciudadano elegirá o rechazará a los candidatos a diputados, alcaldes y principales funcionarios del Poder Ejecutivo. Si hay unas 200 mil familias con armas registradas, y si estimamos un promedio de 3 votos por familia, hay un potencial de 600 mil votos en juego –un número mucho más que suficiente para que un partido entero gane o pierda las elecciones. Si dentro de esas 200 mil familias hay unas 25 mil personas con más de un arma registrada, entonces, las 25 mil familias que se verían más afectadas (injusta e innecesariamente) por las pretendidas restricciones (ineficaces) al grado de libertad tradicional de poseer y portar armas de defensa (de disuasión) personal, pueden recibir el apoyo de tal vez unos 2 o 3 parientes de fuera del núcleo familiar básico, y también el respaldo de tal vez otros 2 o 3 amigos cercanos –con un potencial de influencia directa en el voto de tal vez otras 100 mil a 150 mil personas. Con solo que los partidos contrincantes apliquen un pequeño impulso: el potencial total se acerca así a los 750 mil votos en juego (600 mil más 150 mil votos). Los que piensen que estos números son exagerados, o que crean que (por diferentes razones) no se puede dar el efecto dominó en la magnitud a que hago alusión, pueden rebajar todo lo que quieran, pero siempre quedarán con un potencial de votación en juego suficientemente grande para que la ciudadanía le dé el triunfo en la elecciones a los candidatos que no deseen restringir la posesión y portación ciudadana de armas personales disuasivas. >Aún si estimáramos sólo un 15% o menos del potencial máximo aludido (o sea, sólo con unos 100,000 votos en juego) aún habría suficiente decisión ciudadana para cambiar los resultados de las elecciones. Aparte de lo anterior, también está en juego, adicionalmente a esos 750 mil votos, el potencial de votación de los ciudadanos que no poseen armas legales (y que inclusive las rechacen en lo personal), pero que también decidan votar por los candidatos que no parezcan pretender controlar y sojuzgar en lugar de respetar, servir y proteger. Abundan los ciudadanos que son del criterio que una “restricción parcial” conduce a otras “restricciones parciales” en diferentes campos, eliminándose así, de hecho, a la democracia. (7) Es al delincuente a quien se le debe impedir eficazmente que tenga armas –no al ciudadano; pero la agudización del “control” de armas que ya existe, afectaría únicamente al buen ciudadano, ya que tales prohibiciones de hecho no le abar- can a los delincuentes -porque estos no las obedecen (no registran sus armas) o porque usan armas ilegales –AK47 y otras. (8) Por una parte, para el crimen muy organizado es irrelevante si en un país es legal o no que la ciudadanía porte armas de fuego de defensa personal –revólveres, pistolas, rifles y escopetas de todo calibre. (Véase, por ejemplo, el caso de México, en donde se le prohíbe al ciudadano poseer armas, pero donde la criminalidad no es baja y ha habido una guerra que el gobierno no ha podido ganar.) (9) Por otro lado, la restricción al ciudadano de su posesión y portación de sus armas de fuego de defensa (de disuasión) per- sonal, favorece a la delincuencia menos organizada: fomenta el aumento de los asaltos (robos, violaciones, extorciones y secuestros) en lugar de su disminución; porque con las restricciones, de todo tipo, se aumenta la vulnerabilidad de la ciudada- nía (fortaleciéndose así al delincuente) –y los asaltantes escogen atacar a la víctima potencial más vulnerable. Pero, al contrario, cuando los asaltantes no saben si sus víctimas potenciales están o no armadas, el efecto disuasivo de las armas entra en acción y los ataques disminuyen –aumentándose la paz y tranquilidad para todos los ciudadanos, inclusive para los que repudian las armas personales. Es como si la fuerza policial se aumentara con miles de colaboradores pasivos. Se produce así un eficaz y poderoso efecto disuasivo: El criminal no sólo ve a toda persona como una víctima probable, sino que también la debe ver como un policía en potencia –el que sería apoyado por todos los otros ciudadanos que estén en las cercanías. Así, sin dispararse un tiro, dis- minuye el crimen y el sufrimiento de las familias hondureñas; con ilimitados efectos positivos en la prosperidad futura en Honduras. (10) Las mujeres están entre los ciudadanos que, al no obstaculizarse la portación legal, más se benefician con la libertad de protegerse pasivamente con el efecto disuasivo de las armas. (11) La persona que repudia las armas puede abstenerse de poseer una, pero debe comprender que su temor o aversión por las armas, no le da derecho a que se cambie la ley para que otros pierdan parte de lo que consideran es parte esencial de su derecho a defender a sus familias. (12) Que la mayoría de los homicidios en Honduras sean con armas de fuego, se debe a que en el siglo 21 ya no se usan piedras, espadas o flechas. Las armas no matan ni inducen a matar: Es el corazón humano el que está fallando exorbitan- temente en nuestra patria. Las armas no inducen a matar: Una buena persona puede vivir rodeada de armas de fuego, armas blancas y venenos, y ver frecuentemente su uso criminal en películas, por ejemplo, y no por eso convertirse en un asesino. Similarmente, aunque parezca absurda la comparación: una persona puede manejar automóviles por muchas décadas de su vida, y no por eso se le despertarán deseos de atropellar gente en las calles con su carro. Tanto los carros como las armas son inanimados y no matan, ni inducen a matar: Es el corazón humano el que está fallando exorbitantemente en nuestra patria. (13) Cualquier restricción adicional sería “general” sólo para los ciudadanos sujetos a la Ley (y, en general, los ciudadanos sujetos a la Ley no matan aunque tengan armas). Por su parte, los delincuentes siempre han tenido las armas que requieren -aunque estén prohibidas; tal como cuando no entregaron las AK47. Nuestro Padre celestial y la Ley del hombre prohíben matar, pero los asesinos matan. ¿Por qué creer que si la Ley no permitiera tener 5 armas, los delincuentes respetarían esa ley? [Ya es prohibido tener armas sin registrar… al igual que es prohibido tener ciertos tipos de armas –pero esas prohibiciones no las cumplen los delincuentes; y es a los delincuentes a quienes debemos controlar -no a los ciudadanos.] (14) Reiterando: El derecho de los ciudadanos a tener armas, es un disuasivo del crimen. Por el contrario, las prohibiciones y obstáculos favorece al crimen -al saber los delincuentes comunes que habría una cantidad MENOR de buenos con armas en sus casas –o al saber el delincuente que una cantidad MENOR de ciudadanos por- tarían armas –o al saber el delincuente que el Gobierno le restringe u obstaculiza a sus ciudadanos, innecesariamente, la libertad de tener varias armas. Con solo que haya rumores de prohibiciones y obstáculos para el ciudadano, el delincuente percibe intuitivamente que aumentan sus probabilidades de seleccionar victimas que no podrían defenderse (al haber menos armas en las casa, en los automóviles o menos armas portadas en las carteras de las mujeres u ocultas en los cintos de los hombres); y, por lo tanto, los ataques criminales aumentan. (15) Como cada persona puede registrar hasta 5 armas, en una familia “puede” haber 15 o más armas; pero, si las hay, cuántas familias son, cuáles son, dónde viven -lo que con el registro de armas es fácil determinar… si no hubiese el registro no se podría saber. Sin esos datos, solo se tiene conjeturas sin fundamento. Ya que en La Armería una pistola puede costar hasta L 40 mil, entonces, 15 pistolas compradas en La Armería pueden costar hasta L 600,000 (SEISCIENTOS MIL LPS). >>Con precios tan altos, no es probable que haya un alto porcentaje de coleccionistas en Honduras. Por otra parte, no es probable que los coleccionistas que registran sus armas sean delincuentes; y si hubiese delincuentes que registraran armas de su colección, entonces, eso facilitaría su identificación y localización. (16) Considerar disminuir de 5 a sólo 2 armas, es similar a obligar a que cada familia o cada persona tenga no más de un carro para así disminuir los accidentes de tránsito. Tanto los carros como las armas son inanimados –son las personas las que matan. Nadie maneja dos carros al mismo tiempo, y porque tenga 5 carros no aumenta la probabilidad de que tenga un accidente. Similarmente, el que ataca con AK47 no usa dos o más AK47s al mismo tiempo. Los que asaltan a las personas para robarles, tampoco atacan con dos o más pistolas al mismo tiempo. Esto significa que sin un criminal tiene acceso a más de un arma, no por eso ese criminal aumentará la frecuencia o eficacia letal de sus ata- ques (asesinatos, robos y otros delitos) que perpetre. Y, más al punto del asunto que estamos tratando: la cantidad de delitos que un delincuente perpetra: no aumenta porque los buenos ciudadanos puedan tener varias armas. Pero como la disminución de 5 a 2, que erróneamente se pretende, no es en las armas de los criminales, sino que es en las armas de los buenos ciudadanos, entonces, la conclusión es más enfática aún: Bajar de 5 a 2, o subir de 5 a 10, no tendría ningún efecto directo en el nivel de delincuen- cia –porque, sencillamente, los buenos ciudadanos no son delincuentes –no importando que sean pobres o ricos, muy educados o menos educados, jóvenes o veteranos, hombres o mujeres, y sin que tampoco importe a cuáles actividades se dedican o cuáles son sus regiones geográficas. Por lo tanto, se debe evitar obstaculizar o restringir la libertad ciudadana con legislación, de apli- cación general, emitida en función de las excepciones. (17) Además, habría un costo presupuestario considerable para el Gobierno con la confiscación (la que tendría que ser oportuna y a justo valor) de las armas tercera a quinta. Actualmente solo se pueden comprar armas nuevas en La Armería –donde una pis- tola puede costar hasta L 40 mil. Pero, en todo caso, tal confiscación no sería aceptable, ya que violentaría innecesariamente va- rios derechos ciudadanos. Pero, solo para dar una idea de la magnitud: Si hubiese un total de 25,000 armas de la tercera a la quinta por confiscar, entonces, a un promedio de L 25 mil por arma, el Gobierno deberá pagar de contado y sin demoras 625 millones de Lps –más erogar los gastos de planeación, organización, operación y control de la confiscación y destrucción de las armas tercera a quinta. [Doscientas mil armas registradas, a un promedio de L 25 mil por arma, valen cinco mil millones de lempiras (L 5,000 millones).] NOTA: El que el Gobierno imponga medidas no solo ineficaces sino que contraproducentes, y, peor, controlando y sojuzgando a sus ciudadanos, envía un mal mensaje internacional sobre Honduras como lugar para invertir; pero, peor, si la confiscación de las armas no se pagara por el valor justo, de contado y de inmediato: se estaría deteriorando aún más la imagen internacional de Honduras. (18) Enfatizando: De todas maneras, no se lograría ningún tipo de efecto positivo apreciable en el combate al crimen, ya que el delincuente siempre tendrá acceso a un arma ilegal –y sólo necesita una para atacar. >>>Y, en todo caso, cualquier efecto positivo mínimo o marginal seria sobrepasado, inconmensurablemente, por el AUMENTO de la criminalidad que se daría con TODA restricción o prohibición que afecte al ciudadano. (19) El Congreso debe abstenerse de incurrir en tan grave perjuicio contra la nación (perjuicio que es innecesario e ineficaz, tal como hemos dicho a la saciedad). El Gobierno puede impulsar una diversidad de medidas eficaces para disminuir la criminalidad sin afectar al ciudadano. (20) En una publicación de Proceso Digital del 1 de marzo de 2013, se reporta que el Ministro de Seguridad dijo en esa fecha lo siguiente:
2. La “importancia [es] generar más control” 3. Hay “falta de convivencia social en donde las personas portan armas en lugares públicos y hasta de recreación” 4. “¿Qué tiene que andar haciendo Pedro, Juan, Martin, en una cancha de fútbol con armas de fuego, porque tienen que haber expendios de bebidas alcohólicas en una distancia cercana de una cancha de fuego?” 5. Que “en una situación donde hay arma de fuego, bebidas alcohólicas, y donde las discusiones se van al campo de la política, deporte e intolerancia donde vivimos hacen explosivo eso y por eso se dan estas situaciones” 6. “Tenemos que pensar en las vidas que se pierden, no podemos seguir siendo uno de los países con los índices más elevados de violencia sólo por el simple hecho de andar armados” (21) Comentarios a las afirmaciones anteriores del Ministro de Seguridad, con la numeración respectiva: 1. La horrenda cantidad de asesinatos diarios en Honduras, no son ejecutados por personas con problemas de alcohol. Este servidor no ha visto, oído o leído (por televisión, radio o periódicos) noticias de asesinatos bajo la influencia de alcohol –debido, aparentemente, a que los que se dan no son tantos como para ser noticia –mucho menos para ameritar cambios legislativos que afecten a todas las personas. 2. No es función del Ministro de Seguridad recomendar que se controle al ciudadano. Al contrario, su trabajo es proteger a los ciudadanos (no sojuzgarlo); lo que debe realizar por medio de combatir con eficacia a los criminales. Dadas las complejas condiciones actuales y el poco tiempo que le queda en su empleo, el Ministro debe concentrarse en realizar su trabajo. 3. Los carnés de los permisos para portar armas dicen: “Restricciones del uso del Arma: No se podra utilizar en reuniones publicas o sociales. No se podra utilizar en estado de ebriedad. No debere portarse el Arma en forma visible. No se puede Protagonizar escandalo publico y/o hacer disparos al aire.”; por lo tanto no es necesario crear más leyes para regular esa ‘relativamente trivial’ infracción de portar en lugares no autorizados: El Ministro está facultado para decomisar armas legales y registradas que se porten en infracción, y de esa manera él puede erradicar esas infracciones. Digo que esas violaciones son ‘relativamente triviales’, al compararlas con el horrendo grado de criminalidad en nuestro país. En Honduras no hay un problema de asesinatos en lugares públicos o de recreación perpetrados por los ciudadanos que han regis- trado sus armas personales. Las infracciones mencionadas por el Ministro son un problema extremadamente minúscu- lo, comparado con el grave problema de ‘más de 80 asesinatos por cien mil habitantes’ que nos dan tan mala fama internacional –aparte del sinnúmero de los otros delitos que se comente usando armas no registradas y con armas prohibidas. Son esos graves problemas lo que debe preocuparle al Ministro, y es en la erradicación de esos problemas que debe trabajar el Ministro -como un líder de la eficacia policial. 4. Ahora haré una afirmación intuitiva: Cuando el Ministro de Seguridad dice “Qué tiene que andar haciendo Pedro, Juan, Martin”, este servidor percibe un tono de demérito, desprecio y prepotencia, como si el Ministro se creyera superior al ciudadano, al cual no se refiere con el debido respeto en esa expresión. Esa expresión parece olvidar o no valorar que el ciudadano (hombre o mujer –y sin discriminaciones) es lo más importante y valioso: es el principio, la esencia y el propósito del Estado. [De manera general, ese ti- po de tonos tal vez explica, en parte, la inclinación de algunas personas por controlar y sojuzgar –aunque el control sea evidente- mente ineficaz.] Por otra parte, tampoco es necesario emitir una nueva ley de tenencia y portación de armas, si es que hay “expendios de bebidas alcohólicas en una distancia cercana de una cancha de [juego]”. Ese asunto se resuelve fácilmente en el marco de la amplia legis- lación ya existente. 5. El Ministro ya está plenamente facultado por la legislación ya existente, y también está suficientemente equipado, para poder trabajar con diligencia y resolver esos problemas –no se requiere crear una nueva ley de armas de uso ciudadano. 6. Los horrendos índices de violencia que sufre nuestra patria, son causados por delincuentes con armas no registradas y prohibidas: No son causados por el ciudadano que porta legalmente su arma personal -aunque tenga otras cuatro armas en su casa. (22) Como ya hemos dicho repetidamente en esta contribución, cuando los delincuentes no saben si sus víctimas potenciales están o no armadas: por su incertidumbre y su temor, los delincuentes se frenan y así disminuyen los ataques (robos, secues- tros violaciones, extorciones); pero si hubiesen ciudadanos a los que se les permitiera tener armas pero, en una discriminación probablemente inconstitucional, no se les permitiera portarlas, esto AUMENTARÍA la delincuencia –ya que los delincuentes estereotiparían la apariencia externa de sus víctimas potenciales y tomarían más riesgos y atacarían con más frecuen- cia que ahora. (23) Emitir leyes ineficaces y que discriminan, controlan o sojuzgan a los ciudadanos, y que después se desperdicien los pocos impuestos que ahora la ciudanía puede generar, desplegando mayores operativos de revisión de carros y similares, en lugar de que el Congreso y el Ministerio de Seguridad combatan con eficacia a la grave criminalidad de la que adolece nuestra patria, es similar a que la casa se esté quemando en un feroz incendio y que sus dueños, en lugar de concentrarse en apagar el fuego, desperdicien tiempo y recursos en planear o hacer trabajos de jardinería de la casa que se está quemando. **************************************** [Presento una disculpa si esta comparación, o cualquier otra parte de este escrito, ofende a alguien –pero no debemos minimizar la verdad: Por el contrario, debemos identificar bien y admitir los problemas, para poder darnos una oportunidad de corregirlos.] **************************************** (24) Las restricciones se podrían ver también como medidas erráticas tomadas en desesperación -ante la incapacidad para disminuir los asesinatos y otros delitos (los cuales, repitiendo por enésima vez, no es de esperar que se cometan con armas registradas). (25) Para comprobar que la portación de armas registradas no tiene algún efecto de consideración en el grado de criminalidad, y ya que entre noviembre de 2009 y febrero de 2010 estuvo prohibida la portación de armas registradas, entonces, se debería ver cuántas armas vinculadas a asesinatos y asaltos (robos, violaciones, extorciones y secuestros), durante ese tiempo de prohibición, eran armas registradas. También debería verse las cantidades de esos delitos durante ese mismo periodo, comparando con las cantidades anteriores y posteriores a la prohibición de 2009-2010. Debería haber disminuido substancialmente la cantidad de esos crímenes para justificar ahora cualquier restricción al ciudadano. (26) Hay muchas otras razones que no aconsejan restringirle aún más la tenencia y portación, al ciudadano que desee disfrutar de la paz de sentir que su familia está un poco más segura; pero, por brevedad, sólo mencionaré las siguientes: (a) Ningún ciudadano normal adquiere un arma de fuego para matar y, por el contrario, espera no tener que usarla nunca para defenderse o defender su familia. Es similar a cuando se compran seguros de vida o extinguidores: se espera no tener que usarlos nunca. (b) El poseer un arma, o portarla con discreción, no es falto de ética, no es inmoral, no falta a la urbanidad y a las buenas costumbres, no daña a ninguna otra persona. [Los reyes ahora usan espadas protocolarias –y las espadas son armas del pasado.] (c) El Gobierno no tiene la capacidad económica (y por lo tanto la Policía no tiene ahora la capacidad operativa) para proteger suficientemente y generar una tranquilidad mínima. (d) Los ciudadanos civiles pueden manejar un revólver, pistola, rifle o escopeta con tanta responsabilidad y seguridad como un policía o como los mejores guardias de seguridad privada. (e) Si se desea, se puede facilitar información para capacitación óptima sobre seguridad en la tenencia de armas de fuego. (27) En general no es de esperar que las armas registradas sean usadas en delitos. Son las armas no registradas las que se usarán en delitos. Con el actual registro de armas se sabe quiénes son sus dueños, donde viven y cuantas armas tiene cada uno. (28) En resumen: El derecho ciudadano a tener armas no aumenta la delincuencia. Por el contrario, el control de armas promueve la delincuencia -al disminuir el efecto disuasivo de la probabilidad de que la víctima potencial y otros ciudadanos en las cercanías porten armas. (29) Si después de considerar las razones anteriores, aún se persiste en imponer controles en contra de la buena ciudadanía –sin que importe que, con esos controles, se incremente la criminalidad, se daría la impresión que esa obstinación refleja un propósito o plan para controlar y sojuzgar a la nación –lo cual tendría efectos en las urnas, poniéndose en juego los más de 750 mil votos mencionados en el punto (6) de esta aportación. Presentamos esta colaboración con buena fe -con la esperanza de contribuir a la paz y prosperidad de todos en Honduras. Con toda consideración y respeto, Luis Felipe Molina
siervo del sumo sacerdote, y le cortó la oreja derecha. Y el siervo se llamaba Malco. Juan 18:11 Jesús entonces dijo a Pedro: Mete tu espada en la vaina; la copa que el Padre me ha dado, ¿no la he de beber? [En nuestros días ya no se usan espadas (ni lanzas ni arco y flechas), por lo que si el arresto de nuestro Señor Jesucristo hubiese ocurrido en ésta época, probablemente el Apóstol Pedro hubiese poseído y empuñado un arma de fuego -en su desesperación por tratar de proteger a nuestro Señor. LFM ] |
Resumen: |
Este artículo en un documento Word -9 páginas |
Dos renvíos de Abril 26, 2013: |
|
Se sugiere no dejar de mirar los artículos (6) a (13) al final de esta página |
(13) Email a Varias Personas -Septiembre 1, 2014: El Control de Armas y el Progreso VISTAS PREVIAS: |
|
|
(16) Escrito de Julio 1, 2016: Control de Armas – Puntos Básicos |
(17) Email de Julio 19, 2016: Aún hay confusión sobre el “desarme general” |
(18) Escrito de Septiembre 8, 2016: Ignorancia dañina del diputado XXXXXX |
(19) Email de Febrero 4, 2017: Control de armas -Otra vez. Los asesinatos no se redujeron en Colón por desarme |